CONTABILIDAD, IMPORTANCIA Y LEGADO

La contabilidad, según Gabriel Torres Salazar, es una “disciplina que mide, registra e informa los hechos económicos de una unidad denominada empresa”.  Siendo su fin último, proporcionar información a la administración de la empresa, como a otros usuarios internos y externos, resumida en Estados Financieros. 

Para esto se debe aplicar la clasificación de los movimientos de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, pérdidas y ganancias, en solo dos columnas: debe y haber.  Técnica que debemos al fraile Luca Pacioli nacido en 1445 en Sansepolcro, en la Toscana, Italia.  Y hoy regulado en el mundo, y en Chile desde el año 2008, por las Normas Internacionales de Contabilidad.

Además, un contador debe empaparse en leyes tributarias, laborales y otras complementarias, tener nociones de economía, administración, dominar software especializados u otros transversales como el Excel, principal caballito de batalla, y que hoy se está insertando en la inteligencia artificial, por ejemplo, con la plataforma www.rouws.com. 

Podemos concluir que los contadores generales, públicos o auditores, ejercen una carrera de rigurosidad técnica, empapada en amplias legislaciones, en las que a veces los parlamentarios la hacen más desafiante, por no asesorarse en su redacción por los profesionales que hacen el trabajo.

El contador debe estar siempre preparado para ser auditado, ya sea por el SII, Aduana, Inspección del Trabajo, Tesorería, instituciones previsionales, y en instituciones públicas, por las auditorias ministeriales y de la Contraloría General de la República.  Siempre sometido a control, el cual nunca debe desaparecer, y prepararse emocionalmente para que cualquiera cuestione tu trabajo con o sin fundamento, defendiéndose con argumentos y procedimientos las veces que sea necesario.

Carrera desafiante que debe ser aprendida con la práctica.  Y que mejor lugar para aprender que las oficinas de contabilidad, en donde el dueño(a) con su experiencia, explica a su subalterno como se aplica la normativa, cuales son las amenazas, y lo más importante, el cumplimiento de los plazos que son fatales, y que su incumplimiento ocasiona sanciones o perder un beneficio.

El próximo 12 de septiembre se celebra el Día del Contador, y a su vez el 65° Aniversario del Colegio de Contadores de Chile A.G. creada bajo el amparo de la Ley N° 13011 de 1958.   Vaya un fraternal saludo para los colegas con quienes compartimos una de las carreras más desafiantes y exigentes, en la cual no se termina nunca de aprender, y al mismo tiempo vamos haciendo escuela para las futuras generaciones. Vienen desafíos tecnológicos, que amenazan la parte operativa de nuestro desempeño, pero no así la permanente interpretación y aplicación de las leyes, porque los contadores en esencia somos asesores.  Solo resta seguir trabajando para que nuestra opinión y descargos sean escuchadas por los parlamentarios y el poder ejecutivo, como un aporte real y concreto a nuestro país.


Imágenes: 1