¿VIENE LA RECESIÓN?
El mundo macroeconómico es
complejo. Pero leyendo reportajes podemos aprender y tratar de predecir
nuestro futuro, sin recurrir a un adivino.
La inflación en septiembre bajó
al 0.9%. Lo que antes era malo, ahora es menos malo. En nuestra vida cotidiana lo podemos asociar
a las comidas, cuando hay hambre, no hay comida mala.
Los expertos esperaban y
anhelaban esto. El Ministro Marcel a su estilo de pocas palabras, lo declara
una “buena noticia” porque llegamos a un “punto de inflexión”. Nuevamente el término de “inflexión” nos
complica, pero según la RAE es “torcimiento”, es decir, estaba subiendo
la inflación, pero en septiembre tuerce su camino y comienza a bajar. Cuanto
nos ayuda Google.
Los Bancos centrales hacen todo
lo posible por detener la inflación. En comparación a nuestros vecinos
sudamericanos, estamos resfriados económicamente, mientras ellos están luchando
contra una neumonía, que por el bien de todos esperemos que no se transforme en
covid.
Los expertos dicen que, para
frenar la inflación se debe frenar el consumo. Debemos comprar menos, y por ende baja el
crecimiento de la economía, como lo mostró el IMACEC de agosto, 0% de
crecimiento en Chile. Si las
empresas no crecen, comienzan a disminuir sus ingresos. Estas no pueden cumplir
con el pago de sus deudas e impuestos, y aparece la amenaza de la quiebra. En Reino Unido, existe una ola de
bancarrotas, que alcanzaron los niveles del año 2009, y esto recién comienza.
Entonces aparece el efecto
esperado, pero no querido, de la recesión. Pueden cerrar empresas en Chile,
que un 98% son PYME, dejando cesante a trabajadores y los mismos dueños. Ante ese escenario, se viene a la memoria
el PEM y POJH de los años 1980. El
Estado entregaba empleos y pagaba el sueldo mínimo que era solo “una
aspirina”, porque no alcanzaba para vivir. En comparación a hoy, se
hacía trabajar a la gente, y no eran bonos entregados sin hacer nada.
Esto se viene anunciando desde
hace meses, pero con lenguaje técnico, y nos hemos enfrascados en
discusiones por la Constitución, reformas laborales, tributarias, previsionales
que, por supuesto son válidas en tiempos de tranquilidad, pero estos son
tiempos de crisis económica mundial. Hoy
debe asegurar su supervivencia, de su familia y después filosofar.
Hablemos entonces de Konosuke
Matsushita, fundador de Panasonic.
En la crisis del año 1929, las empresas quebraban y algunos altos
ejecutivos incluso se suicidaban. Por su parte, Panasonic, tenía una gran
cantidad de productos sin poder vender.
Por lo cual implementó dos estrategias. La primera, medio día sus
trabajadores fabricaban y el otro medio día salían a vender. Lo segundo,
comenzaron a fabricar un producto alternativo a la radio, que fueron las
lámparas o luces para bicicleta. Crearon una nueva línea transitoria de
negocio, y sobrevivieron a la crisis más unidos que nunca, sin despedir
trabajadores ni bajar los sueldos.
Ahora la pregunta es: ¿Cómo se
ha preparado Ud. para una recesión?