NO DAÑAR A TU PROJIMO

Suena como un mandamiento.  Pero es una política de vida transversal a cualquier creencia religiosa, política o cultural.

Al repetir incesantemente nuestras ideas, comenzamos a admirarnos de lo inteligente y sabio que somos, prácticamente iluminados. Una letanía interna, que repito una y mil veces durante el día.  Si sumamos seguidores o aduladores, estamos ante la vista de un pequeño tirano.

Dependiendo de las leyes de cada país y del nivel de desarrollo, cualquiera puede ser un tirano, inflexible e intransable en sus principios, que no entiende la diversidad y menos aún las necesidades de las personas.  Solo le interesa imponer su idea, sin analizar los efectos que ellas tienen en la comunidad que lo rodea, con un impacto negativo directo.

Esta semana la Corte Suprema dio luz verde al proyecto de viviendas, Brisas del Estrecho I y II, donde el MINVU tiene destinado $24.000 millones. Ahora se espera el estudio de impacto ambiental, que se presentó o debe ser presentado a la Superintendencia de Medio Ambiente.

La detención de este proyecto que a la fecha ha retrasado 9 meses la construcción, tiene en ascuas a 297 familias, de las cuales muchos llevan años postulando a la vivienda, algunos incluso fueron estafados por agrupaciones anteriores. Por ende, son supervivientes de un sistema de asignación de vivienda confuso e incluso ahora, cuestionable por cualquier vecino o autoridad, que superponga un supuesto impacto ambiental contra la concreción del sueño de muchos chilenos. 

¿Como medir el impacto? Para eso basta con poner números. 297 familias arrendando a un promedio de $400.000 por 9 meses. Una familia ha perdido $ 3.600.000, y las 297 familias $1.069.200.000.   Por otro lado, el costo de la construcción no es el mismo de hace 9 meses, así que seguramente el MINVU verá encarecido el proyecto.

Ud. podrá cuestionar el monto del arriendo, o decir que varios viven de allegados, pero tenga por seguro que la amargura y la impotencia de no contar con esos $400.000 para no molestar a la familia que lo acoge es altísimo, aumentando el nivel de estrés que después se traduce en el comportamiento de la familia afectada, en su desenvolvimiento en la comunidad.

El costo aquí detallado, es solo calculado hasta septiembre.  Este seguirá aumentando.  Y depende de la presentación oportuna del estudio de impacto ambiental y su calidad. No estudios a medias, como hemos sido testigos en otras importantes instancias esta semana. Por otro lado, que la Superintendencia de Medio Ambiente priorice la evaluación y veredicto, y aquí es importante el lobby que realicen las autoridades regionales, en beneficio de las 297 familias.

Pero no debemos detener las motivaciones. Si existen dirigentes y autoridades políticas comprometidas con la comunidad, no podemos frenarlas, pero si pedirles un cambio de enfoque.   Existe un problema real y perverso que es el narcotráfico. En esa lucha, solo existe impacto positivo para toda la comunidad.


Imágenes: 1